Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Compromiso 1. Mejorar la calidad del Sistema Público de Salud: Plan de Choque y Acuerdo Vasco por la Salud.
Compromiso 1. Mejorar la calidad del Sistema Público de Salud: Plan de Choque y Acuerdo Vasco por la Salud.
- Departamento
- Salud
- Responsable
- Susana López Altuna (Directora General de Osakidetza)
Iniciativa 1. Elaborar y llevar a cabo un Plan de Choque para la mejora de la atención y accesibilidad en la Atención Primaria, la reducción del tiempo de espera para ser atendido por el médico de familia, la reducción de las listas de espera quirúrgicas, así como los tiempos de demora para pruebas diagnósticas, consultas externas y de derivación a especialista, todo ello de la mano de las y los profesionales de Osakidetza
Iniciativa 1. Elaborar y llevar a cabo un Plan de Choque para la mejora de la atención y accesibilidad en la Atención Primaria, la reducción del tiempo de espera para ser atendido por el médico de familia, la reducción de las listas de espera quirúrgicas, así como los tiempos de demora para pruebas diagnósticas, consultas externas y de derivación a especialista, todo ello de la mano de las y los profesionales de Osakidetza
Iniciativa 2. Promover un Acuerdo Vasco sobre el sistema de salud que necesitamos y queremos, dándole el impulso innovador que demanda la sociedad vasca. A estos efectos se establecerá un marco de trabajo y de colaboración permanente con los diferentes actores que conforman nuestro sistema de salud, así como agentes políticos, sociales e institucionales.
Iniciativa 2. Promover un Acuerdo Vasco sobre el sistema de salud que necesitamos y queremos, dándole el impulso innovador que demanda la sociedad vasca. A estos efectos se establecerá un marco de trabajo y de colaboración permanente con los diferentes actores que conforman nuestro sistema de salud, así como agentes políticos, sociales e institucionales.
Compromiso 2. Promoción de la Salud.
Compromiso 2. Promoción de la Salud.
- Departamento
- Salud
- Responsable
- Enrique Fernando Peiró Callizo (Viceconsejero de Salud)
Iniciativa 1. Desarrollar la Ley 13/2023 de Salud Pública de Euskadi
Iniciativa 1. Desarrollar la Ley 13/2023 de Salud Pública de Euskadi
Iniciativa 2. Invertir más recursos en el ámbito de la prevención y en la promoción de la salud en todas las edades, comenzando por la infancia
Iniciativa 2. Invertir más recursos en el ámbito de la prevención y en la promoción de la salud en todas las edades, comenzando por la infancia
Iniciativa 3. Desarrollar la salud de las niñas, niños y adolescentes, aprendiendo hábitos saludables en el presente, tendrán una buena salud de adultos. Abordar la prevención del uso abusivo del teléfono móvil y las plataformas digitales.
Iniciativa 3. Desarrollar la salud de las niñas, niños y adolescentes, aprendiendo hábitos saludables en el presente, tendrán una buena salud de adultos. Abordar la prevención del uso abusivo del teléfono móvil y las plataformas digitales.
Iniciativa 4. Fomentar el envejecimiento activo y de vida plena para conseguir poblaciones mayores sanas y activas en la vida social.
Iniciativa 4. Fomentar el envejecimiento activo y de vida plena para conseguir poblaciones mayores sanas y activas en la vida social.
Iniciativa 5. Prevención de las enfermedades evitables asociadas a factores de riesgo como el consumo de tabaco, el sedentarismo, la dieta poco saludable o el consumo de alcohol y otras sustancias de riesgo.
Iniciativa 5. Prevención de las enfermedades evitables asociadas a factores de riesgo como el consumo de tabaco, el sedentarismo, la dieta poco saludable o el consumo de alcohol y otras sustancias de riesgo.
Iniciativa 6. Promover estrategias que favorezcan, de forma eficaz, la adopción de hábitos y conductas saludables en nuestra sociedad y que se extiendan también a lo largo del desarrollo vital de la ciudadanía, desde una perspectiva de equidad. En la línea de lo establecido en el Plan de Salud y el Plan de Estrategia de Salud Comunitaria
Iniciativa 6. Promover estrategias que favorezcan, de forma eficaz, la adopción de hábitos y conductas saludables en nuestra sociedad y que se extiendan también a lo largo del desarrollo vital de la ciudadanía, desde una perspectiva de equidad. En la línea de lo establecido en el Plan de Salud y el Plan de Estrategia de Salud Comunitaria
Compromiso 3. Una sanidad pública más cercana. Reforzar la Atención Primaria como base de nuestro sistema de salud.
Compromiso 3. Una sanidad pública más cercana. Reforzar la Atención Primaria como base de nuestro sistema de salud.
- Departamento
- Salud
- Responsable
- Susana López Altuna (Directora General de Osakidetza)
Iniciativa 1. Adecuar la estructura de los equipos de Atención Primaria a la realidad demográfica, ampliando, siempre que sea posible, la plantilla de personal facultativo y las plazas de enfermería, desburocratizando su labor, desarrollando planes de formación continuada e implementando el desarrollo profesional de enfermería en sus máximas competencias.
Iniciativa 1. Adecuar la estructura de los equipos de Atención Primaria a la realidad demográfica, ampliando, siempre que sea posible, la plantilla de personal facultativo y las plazas de enfermería, desburocratizando su labor, desarrollando planes de formación continuada e implementando el desarrollo profesional de enfermería en sus máximas competencias.
Iniciativa 2. Implementar las plazas en las Ofertas Públicas de Empleo para personal facultativo y plazas de enfermería de Atención Primaria. Promover el acuerdo para abordar fórmulas de contratación más estable para quienes no accedan a las OPE, priorizando la cobertura de todas las plazas de Atención Primaria, incluida pediatría
Iniciativa 2. Implementar las plazas en las Ofertas Públicas de Empleo para personal facultativo y plazas de enfermería de Atención Primaria. Promover el acuerdo para abordar fórmulas de contratación más estable para quienes no accedan a las OPE, priorizando la cobertura de todas las plazas de Atención Primaria, incluida pediatría
Iniciativa 3. Establecer un plan específico para las plazas de difícil cobertura
Iniciativa 3. Establecer un plan específico para las plazas de difícil cobertura
Iniciativa 4. Fomentar la continuidad de las y los profesionales de la asistencia primaria en la misma ubicación geográfica, mediante incrementos en las retribuciones, flexibilidad laboral o la disminución de la sobrecarga de trabajo, así como concienciando a la población sobre el uso adecuado de estos servicios
Iniciativa 4. Fomentar la continuidad de las y los profesionales de la asistencia primaria en la misma ubicación geográfica, mediante incrementos en las retribuciones, flexibilidad laboral o la disminución de la sobrecarga de trabajo, así como concienciando a la población sobre el uso adecuado de estos servicios
Iniciativa 5. Avanzar en fórmulas para reducir el tiempo destinado a tareas burocráticas por parte del personal sanitario y dedicar más tiempo a una atención de calidad y personalizada
Iniciativa 5. Avanzar en fórmulas para reducir el tiempo destinado a tareas burocráticas por parte del personal sanitario y dedicar más tiempo a una atención de calidad y personalizada
Iniciativa 6. Revisar el mapa y fomentar la mejora de los Puntos de Atención Continuada. El objetivo es garantizar y mejorar el servicio que estos centros de atención de urgencias no vitales prestan a las y los pacientes, así como para aliviar la carga de las urgencias de los hospitales
Iniciativa 6. Revisar el mapa y fomentar la mejora de los Puntos de Atención Continuada. El objetivo es garantizar y mejorar el servicio que estos centros de atención de urgencias no vitales prestan a las y los pacientes, así como para aliviar la carga de las urgencias de los hospitales
Iniciativa 7. Alinear el modelo asistencial de la Atención Primaria y de los Puntos de Atención Continuada, mejorando la coordinación de forma progresiva de las personas que forman parte de los PAC, con los equipos de Atención Primaria, con la finalidad de ofrecer una atención integral e integrada desde todos los puntos
Iniciativa 7. Alinear el modelo asistencial de la Atención Primaria y de los Puntos de Atención Continuada, mejorando la coordinación de forma progresiva de las personas que forman parte de los PAC, con los equipos de Atención Primaria, con la finalidad de ofrecer una atención integral e integrada desde todos los puntos
Iniciativa 8. Continuar implementando la homogeneización de la Cartera de Servicios y despliegue de la fisioterapia
Iniciativa 8. Continuar implementando la homogeneización de la Cartera de Servicios y despliegue de la fisioterapia
Iniciativa 9. Establecer actuaciones específicas para garantizar la atención sanitaria en zonas rurales
Iniciativa 9. Establecer actuaciones específicas para garantizar la atención sanitaria en zonas rurales
Iniciativa 10. Ampliar, en colaboración con el Departamento competente en Educación y la universidad pública, las plazas disponibles en la Facultad de Medicina de la EHU/UPV, priorizando la formación especializada en Medicina de FamiliaComunitaria y Pediatría, con el objetivo de lograr aumentar la ratio de personal médico de atención primaria por habitante
Iniciativa 10. Ampliar, en colaboración con el Departamento competente en Educación y la universidad pública, las plazas disponibles en la Facultad de Medicina de la EHU/UPV, priorizando la formación especializada en Medicina de FamiliaComunitaria y Pediatría, con el objetivo de lograr aumentar la ratio de personal médico de atención primaria por habitante
Iniciativa 11. Analizar y evaluar la actual Estrategia de Atención Primaria, sobre la base del proceso de revisión desarrollado en la anterior legislatura, contando con los grupos transversales de profesionales de nuestro sistema de Salud, con el objetivo de plantear una nuevaEstrategia de Atención Primaria que responda a los retos futuros.
Iniciativa 11. Analizar y evaluar la actual Estrategia de Atención Primaria, sobre la base del proceso de revisión desarrollado en la anterior legislatura, contando con los grupos transversales de profesionales de nuestro sistema de Salud, con el objetivo de plantear una nuevaEstrategia de Atención Primaria que responda a los retos futuros.
Compromiso 4. Reorganizar y reforzar las plantillas, la formación y el reconocimiento de unas y unos profesionales de la salud comprometidos, para seguir mejorando el modelo de organización a través del Diálogo Social.
Compromiso 4. Reorganizar y reforzar las plantillas, la formación y el reconocimiento de unas y unos profesionales de la salud comprometidos, para seguir mejorando el modelo de organización a través del Diálogo Social.
- Departamento
- Salud
- Responsable
- Susana López Altuna (Directora General de Osakidetza)
Iniciativa 1. Avanzar en la renovación del acuerdo de condiciones laborales, el desarrollo profesional, la revisión de la actual Relación de Puestos de Trabajo, así como el fomento de la innovación organizativa, a través del foro de Dialogo Social que es la Mesa Sectorial de Osakidetza
Iniciativa 1. Avanzar en la renovación del acuerdo de condiciones laborales, el desarrollo profesional, la revisión de la actual Relación de Puestos de Trabajo, así como el fomento de la innovación organizativa, a través del foro de Dialogo Social que es la Mesa Sectorial de Osakidetza
Iniciativa 2. Impulsar una nueva política de personal, para garantizar un servicio de excelencia, atrayendo y reteniendo talento. Diseñar una estrategia para retener y atraer talento de profesionales, no sólo de medicina sino también de enfermería, priorizando su contratación estable
Iniciativa 2. Impulsar una nueva política de personal, para garantizar un servicio de excelencia, atrayendo y reteniendo talento. Diseñar una estrategia para retener y atraer talento de profesionales, no sólo de medicina sino también de enfermería, priorizando su contratación estable
Iniciativa 3. Seguir mejorando los sistemas de selección de las OPEs, utilizando los criterios de capacidad, mérito, igualdad, transparencia, tribunales seleccionados por sorteo y trazabilidad en todo el proceso de selección. Siempre aplicando criterios acordados y consensuados
Iniciativa 3. Seguir mejorando los sistemas de selección de las OPEs, utilizando los criterios de capacidad, mérito, igualdad, transparencia, tribunales seleccionados por sorteo y trazabilidad en todo el proceso de selección. Siempre aplicando criterios acordados y consensuados
Iniciativa 4. Realizar Ofertas Públicas de Empleo periódicas que garanticen la estabilidad y la suficiencia de las plantillas que son imprescindibles para la excelencia de nuestro sistema de salud. Continuar desarrollando un aumento de las plazas estructurales destinadas a consolidar y estabilizar plazas que actualmente están siendo ocupadas por personal temporal y abordar, en su caso, un nuevo incremento de la plantilla que pudiera alcanzar 2.000 nuevas plazas
Iniciativa 4. Realizar Ofertas Públicas de Empleo periódicas que garanticen la estabilidad y la suficiencia de las plantillas que son imprescindibles para la excelencia de nuestro sistema de salud. Continuar desarrollando un aumento de las plazas estructurales destinadas a consolidar y estabilizar plazas que actualmente están siendo ocupadas por personal temporal y abordar, en su caso, un nuevo incremento de la plantilla que pudiera alcanzar 2.000 nuevas plazas
Iniciativa 5. Abordar, dentro de la Mesa Sectorial de Osakidetza, fórmulas para estabilizar al personal médico especialista y personal de enfermería en situación eventual, que se encuentran prestando servicio en especialidades deficitarias o de difícil cobertura
Iniciativa 5. Abordar, dentro de la Mesa Sectorial de Osakidetza, fórmulas para estabilizar al personal médico especialista y personal de enfermería en situación eventual, que se encuentran prestando servicio en especialidades deficitarias o de difícil cobertura
Iniciativa 6. Desarrollar, en colaboración con las y los profesionales de Osakidetza, un plan de formación propio, que premie a aquellas y aquellos profesionales que decidan especializarse para ofrecer nuevos y mejores servicios en Osakidetza, y brinde al sistema de salud laposibilidad de conocer y aplicar nuevas prácticas de excelencia desarrolladas a nivel internacional
Iniciativa 6. Desarrollar, en colaboración con las y los profesionales de Osakidetza, un plan de formación propio, que premie a aquellas y aquellos profesionales que decidan especializarse para ofrecer nuevos y mejores servicios en Osakidetza, y brinde al sistema de salud laposibilidad de conocer y aplicar nuevas prácticas de excelencia desarrolladas a nivel internacional
Iniciativa 7. Seguir implementando procesos de buena gobernanza en todos los centros de Osakidetza, con transparencia en los procesos de gestión de las organizaciones
Iniciativa 7. Seguir implementando procesos de buena gobernanza en todos los centros de Osakidetza, con transparencia en los procesos de gestión de las organizaciones
Compromiso 5. Mejorar el servicio que ofrece el Sistema Vasco de Salud, mejorando la coordinación interna y externa.
Compromiso 5. Mejorar el servicio que ofrece el Sistema Vasco de Salud, mejorando la coordinación interna y externa.
Iniciativa 1. Tratar al paciente a través de equipos multidisciplinares perfectamente coordinados. El objetivo de este sistema es que la visión común sea que, desde el ingreso del paciente hasta su alta, todas y todos los especialistas de las diferentes ramas sanitarias que están involucrados tengan la misma visión común y global, y actúen en el mismo sentido para conseguir una mejor atención y procesos atencionales de diagnóstico y de tratamiento más cortos
Iniciativa 1. Tratar al paciente a través de equipos multidisciplinares perfectamente coordinados. El objetivo de este sistema es que la visión común sea que, desde el ingreso del paciente hasta su alta, todas y todos los especialistas de las diferentes ramas sanitarias que están involucrados tengan la misma visión común y global, y actúen en el mismo sentido para conseguir una mejor atención y procesos atencionales de diagnóstico y de tratamiento más cortos
Iniciativa 2. Impulsar un sistema de salud que trabaje en red, especialmente en el caso de la atención especializada. Así, ofrecer a las y los pacientes citas fuera de sus OSI o en otro centro de referencia de su OSI, si con ello pueden obtener una atención especializada más rápida
Iniciativa 2. Impulsar un sistema de salud que trabaje en red, especialmente en el caso de la atención especializada. Así, ofrecer a las y los pacientes citas fuera de sus OSI o en otro centro de referencia de su OSI, si con ello pueden obtener una atención especializada más rápida
Iniciativa 3. Crear un programa de hospitalización a domicilio que permita a las y los pacientes recibir cuidados y tratamientos médicos similares a los que recibirían en un entorno hospitalario, desde la comodidad de sus hogares. Este formato de atención ofrece en el propio hogar servicios que tradicionalmente han sido hospitalarios, como la administración de medicamentos, el monitoreo de signos vitales y la atención médica especializada, evitando la necesidad de que el paciente permanezca físicamente en un hospital
Iniciativa 3. Crear un programa de hospitalización a domicilio que permita a las y los pacientes recibir cuidados y tratamientos médicos similares a los que recibirían en un entorno hospitalario, desde la comodidad de sus hogares. Este formato de atención ofrece en el propio hogar servicios que tradicionalmente han sido hospitalarios, como la administración de medicamentos, el monitoreo de signos vitales y la atención médica especializada, evitando la necesidad de que el paciente permanezca físicamente en un hospital
Iniciativa 4. Avanzar en el desarrollo de la dispensación colaborativa (dispensación de proximidad) para acercar la medicación hospitalaria a las y los pacientes a través de sus farmacias de referencia, para evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes a los hospitales.
Iniciativa 4. Avanzar en el desarrollo de la dispensación colaborativa (dispensación de proximidad) para acercar la medicación hospitalaria a las y los pacientes a través de sus farmacias de referencia, para evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes a los hospitales.
Iniciativa 5. Fomentar una atención basada en valor para lo cual hay que medir la organización por resultados de salud y no tanto por actividad.
Iniciativa 5. Fomentar una atención basada en valor para lo cual hay que medir la organización por resultados de salud y no tanto por actividad.
Iniciativa 6. Potenciar las farmacias como agentes de salud
Iniciativa 6. Potenciar las farmacias como agentes de salud
Iniciativa 7. Impulsar la participación activa del paciente y de las personas cuidadoras, como agentes de cambio
Iniciativa 7. Impulsar la participación activa del paciente y de las personas cuidadoras, como agentes de cambio
Compromiso 6. Seguir profundizando en la atención sanitaria.
Compromiso 6. Seguir profundizando en la atención sanitaria.
- Departamento
- Salud
- Responsables
-
Enrique Fernando Peiró Callizo (Viceconsejero de Salud)
Susana López Altuna (Directora General de Osakidetza)
Iniciativa 1. Elaboración de una nueva Estrategia de Cronicidad en Euskadi, que parta del análisis del impacto de todas aquellas estrategias de cronicidad puestas en marcha en nuestro entorno, así como las actuaciones desarrolladas por Osakidetza, para incorporar aquellos proyectos innovadores que prueben su validez y eficiencia y mejoren la calidad de nuestro sistema sociosanitario.
Iniciativa 1. Elaboración de una nueva Estrategia de Cronicidad en Euskadi, que parta del análisis del impacto de todas aquellas estrategias de cronicidad puestas en marcha en nuestro entorno, así como las actuaciones desarrolladas por Osakidetza, para incorporar aquellos proyectos innovadores que prueben su validez y eficiencia y mejoren la calidad de nuestro sistema sociosanitario.
Iniciativa 2. Impulsar una institución de atención médica especializada en el tratamiento y cuidado de pacientes con enfermedades crónicas, sin descartar la puesta en marcha de un hospital específico para ello. Este tipo de hospital se centraría en proporcionar atención a pacientes cuyas condiciones de salud requieren un manejo a largo plazo, un tratamiento multidisciplinar y un seguimiento constante. Este centro contaría con un equipo multidisciplinar que se centre en la rehabilitación, los cuidados paliativos y la gestión de condiciones y enfermedades crónicas.
Iniciativa 2. Impulsar una institución de atención médica especializada en el tratamiento y cuidado de pacientes con enfermedades crónicas, sin descartar la puesta en marcha de un hospital específico para ello. Este tipo de hospital se centraría en proporcionar atención a pacientes cuyas condiciones de salud requieren un manejo a largo plazo, un tratamiento multidisciplinar y un seguimiento constante. Este centro contaría con un equipo multidisciplinar que se centre en la rehabilitación, los cuidados paliativos y la gestión de condiciones y enfermedades crónicas.
Iniciativa 3. Implantar un sistema de camas para las personas cuidadoras de niñas y niños enfermos ingresados para larga estancia en Pediatría. Desarrollar actuaciones específicas y suplementarias dirigidas a mejorar el bienestar emocional de los pacientes y familiares de oncología pediátrica; así como garantizar la continuidad y sostenibilidad de la investigación en cáncer infantil y adolescente.
Iniciativa 3. Implantar un sistema de camas para las personas cuidadoras de niñas y niños enfermos ingresados para larga estancia en Pediatría. Desarrollar actuaciones específicas y suplementarias dirigidas a mejorar el bienestar emocional de los pacientes y familiares de oncología pediátrica; así como garantizar la continuidad y sostenibilidad de la investigación en cáncer infantil y adolescente.
Compromiso 7. Mejorar la infraestructura y los equipamientos sanitarios.
Compromiso 7. Mejorar la infraestructura y los equipamientos sanitarios.
- Departamento
- Salud
- Responsable
- Susana López Altuna (Directora General de Osakidetza)
Compromiso 8. Profundizar en la innovación y en el uso de herramientas digitales en el Sistema Vasco de Salud.
Compromiso 8. Profundizar en la innovación y en el uso de herramientas digitales en el Sistema Vasco de Salud.
Iniciativa 1. Realizar inversión en la digitalización que ayudará a gestionar mejor las organizaciones basándonos en los datos: carpeta de salud, sensórica y conexión con la HC, Apps de terapias digitales, Inteligencia Artificial (IA).
Iniciativa 1. Realizar inversión en la digitalización que ayudará a gestionar mejor las organizaciones basándonos en los datos: carpeta de salud, sensórica y conexión con la HC, Apps de terapias digitales, Inteligencia Artificial (IA).
Iniciativa 2. Analizar la creación de una OSI digital e impulsar un command center para explotar en la práctica diaria la historia clínica del sistema de salud.
Iniciativa 2. Analizar la creación de una OSI digital e impulsar un command center para explotar en la práctica diaria la historia clínica del sistema de salud.
Iniciativa 3. Implementar el Big Data y la Computación Cuántica en la sanidad vasca. Elaborar un plan de Salud 4.0 mediante el acceso al uso de big data anonimizado e implementaremos la tecnología de computación cuántica en nuestro sistema sanitario, lo que contribuirá a mejorar la calidad de atención a las y los pacientes y a la sostenibilidad del gasto sanitario.
Iniciativa 3. Implementar el Big Data y la Computación Cuántica en la sanidad vasca. Elaborar un plan de Salud 4.0 mediante el acceso al uso de big data anonimizado e implementaremos la tecnología de computación cuántica en nuestro sistema sanitario, lo que contribuirá a mejorar la calidad de atención a las y los pacientes y a la sostenibilidad del gasto sanitario.
Iniciativa 4. Mejora el papel de Osakidetza como herramienta clave para la investigación y el desarrollo de productos clínicos en colaboración con las startups biotech y los agentes biosanitarios del sector.
Iniciativa 4. Mejora el papel de Osakidetza como herramienta clave para la investigación y el desarrollo de productos clínicos en colaboración con las startups biotech y los agentes biosanitarios del sector.
Iniciativa 5. Elaborar un Plan de Fomento para investigadores sanitarios que se integren y trabajen dentro de redes colaborativas, con el objetivo de fomentar esa transferencia de conocimiento entre los distintos agentes investigadores e innovadores junto a un mayor índice en la excelencia investigadora.
Iniciativa 5. Elaborar un Plan de Fomento para investigadores sanitarios que se integren y trabajen dentro de redes colaborativas, con el objetivo de fomentar esa transferencia de conocimiento entre los distintos agentes investigadores e innovadores junto a un mayor índice en la excelencia investigadora.
Iniciativa 6. Potenciar la colaboración del sistema público de salud con la universidad, la industria farmacéutica y la del campo biosanitario para que este ámbito sea también una fuente de riqueza en Euskadi.
Iniciativa 6. Potenciar la colaboración del sistema público de salud con la universidad, la industria farmacéutica y la del campo biosanitario para que este ámbito sea también una fuente de riqueza en Euskadi.
Iniciativa 7. Desarrollar convenios para potenciar un Ecosistema de Salud entre todos los agentes que participan en el I+D+i, generando polos de atracción del talento en Euskadi.
Iniciativa 7. Desarrollar convenios para potenciar un Ecosistema de Salud entre todos los agentes que participan en el I+D+i, generando polos de atracción del talento en Euskadi.
Iniciativa 8. Fomentar la introducción de la perspectiva de género en los proyectos investigadores, contribuyendo a acabar con la infrarrepresentación de las mujeres en ensayos clínicos.
Iniciativa 8. Fomentar la introducción de la perspectiva de género en los proyectos investigadores, contribuyendo a acabar con la infrarrepresentación de las mujeres en ensayos clínicos.
Compromiso 9. Ampliar las actuaciones específicas sobre patologías de amplia afección en la sociedad vasca.
Compromiso 9. Ampliar las actuaciones específicas sobre patologías de amplia afección en la sociedad vasca.
Iniciativa 1. Priorizar la salud mental y emocional, especialmente entre las personas jóvenes. Desarrollar la Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023-2028.
Iniciativa 1. Priorizar la salud mental y emocional, especialmente entre las personas jóvenes. Desarrollar la Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023-2028.
Iniciativa 2. Crear una unidad de apoyo psicosocial en materia de suicidio que atienda al entorno de la víctima de un suicidio y le ofrezca un apoyo específico en el duelo de esta enfermedad mental. La atención especializada a estas personas permitirá visibilizar esta enfermedad y garantizará su bienestar integral.
Iniciativa 2. Crear una unidad de apoyo psicosocial en materia de suicidio que atienda al entorno de la víctima de un suicidio y le ofrezca un apoyo específico en el duelo de esta enfermedad mental. La atención especializada a estas personas permitirá visibilizar esta enfermedad y garantizará su bienestar integral.
Iniciativa 3. Implementar programas de cribado activos en Euskadi (mama, cérvix y colorrectal), con ampliaciones etarias en función de las prevalencias, así como ampliar el cribado organizado a tres cánceres más (próstata, pulmón y al gástrico), atendiendo al contraste de la evidencia científica, a través de un nuevo Plan Oncológico de Euskadi, en el marco del Plan europeo de Lucha Contra el Cáncer y el Plan de la UE para el cribado del Cáncer.
Iniciativa 3. Implementar programas de cribado activos en Euskadi (mama, cérvix y colorrectal), con ampliaciones etarias en función de las prevalencias, así como ampliar el cribado organizado a tres cánceres más (próstata, pulmón y al gástrico), atendiendo al contraste de la evidencia científica, a través de un nuevo Plan Oncológico de Euskadi, en el marco del Plan europeo de Lucha Contra el Cáncer y el Plan de la UE para el cribado del Cáncer.
Iniciativa 4. Elaboración de una Estrategia de Salud Cardiovascular de Euskadi, junto a los y las profesionales y asociaciones de pacientes, estableciendo un marco que permita a todos los agentes implicados identificar y poner en marcha las actuaciones prioritarias para los retos de la salud cardiovascular de la población vasca. Entre otras, las campañas contra el tabaco, el control de la hipertensión o el nuevo plan de Atención Comunitaria. Poner en marcha el programa QBihotz mediante la aplicación del Quantum Machine Learning para la Detección Temprana y el pronóstico de patologías cardiovasculares y de parada cardiorrespiratoria que beneficiará a los pacientes con estas patologías.
Iniciativa 4. Elaboración de una Estrategia de Salud Cardiovascular de Euskadi, junto a los y las profesionales y asociaciones de pacientes, estableciendo un marco que permita a todos los agentes implicados identificar y poner en marcha las actuaciones prioritarias para los retos de la salud cardiovascular de la población vasca. Entre otras, las campañas contra el tabaco, el control de la hipertensión o el nuevo plan de Atención Comunitaria. Poner en marcha el programa QBihotz mediante la aplicación del Quantum Machine Learning para la Detección Temprana y el pronóstico de patologías cardiovasculares y de parada cardiorrespiratoria que beneficiará a los pacientes con estas patologías.
Iniciativa 5. Seguir ampliando la realización de pruebas diagnósticas que permitan la identificación previa de personas en riesgo de diabetes, para permitir asegurar una mayor prevención, un diagnóstico precoz y un abordaje temprano multidisciplinar más efectivo.
Iniciativa 5. Seguir ampliando la realización de pruebas diagnósticas que permitan la identificación previa de personas en riesgo de diabetes, para permitir asegurar una mayor prevención, un diagnóstico precoz y un abordaje temprano multidisciplinar más efectivo.
Iniciativa 6. Reforzar los protocolos de atención a la COVID, atendiendo a las personas afectadas por parte de las y los especialistas en cada una de las patologías que causa el COVID persistente.
Iniciativa 6. Reforzar los protocolos de atención a la COVID, atendiendo a las personas afectadas por parte de las y los especialistas en cada una de las patologías que causa el COVID persistente.
Iniciativa 7. Seguir ampliando los servicios de salud bucodental, completando el PADI progresivamente y promoviendo la incorporación progresiva de más colectivos a servicios.
Iniciativa 7. Seguir ampliando los servicios de salud bucodental, completando el PADI progresivamente y promoviendo la incorporación progresiva de más colectivos a servicios.
Iniciativa 8. Desarrollar en los próximos años la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas y Neuromusculares de Euskadi, implementando el abordaje multisectorial y coordinado entre los ámbitos sanitarios, social e investigador, y de apoyo a la familia y personas cuidadoras, sobre la base de la promoción de la autonomía de los y las pacientes y el respeto a sus decisiones. Completar esta tarea con el abordaje de una Estrategia de Enfermedades Raras.
Iniciativa 8. Desarrollar en los próximos años la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas y Neuromusculares de Euskadi, implementando el abordaje multisectorial y coordinado entre los ámbitos sanitarios, social e investigador, y de apoyo a la familia y personas cuidadoras, sobre la base de la promoción de la autonomía de los y las pacientes y el respeto a sus decisiones. Completar esta tarea con el abordaje de una Estrategia de Enfermedades Raras.
Iniciativa 9. Proceder de forma ágil a la incorporación de nuevos fármacos a los que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya ha dado su visto bueno, así como reducir el tiempo de acceso efectivo a dichos tratamientos, mejorando la accesibilidad de las y los pacientes a los mismos.
Iniciativa 9. Proceder de forma ágil a la incorporación de nuevos fármacos a los que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya ha dado su visto bueno, así como reducir el tiempo de acceso efectivo a dichos tratamientos, mejorando la accesibilidad de las y los pacientes a los mismos.
Iniciativa 10. Desarrollar los objetivos del Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027, ofreciéndolo a todas aquellas personas que así lo requieran.
Iniciativa 10. Desarrollar los objetivos del Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027, ofreciéndolo a todas aquellas personas que así lo requieran.
Iniciativa 11. Promover la implantación de la medicina personalizada, junto a los comités constituidos, los/as profesionales de las unidades de referencia y los institutos de investigación de nuestra organización sanitaria, estableciendo un Plan vasco de Medicina Personalizada de Precisión con el objetivo de posicionar a Euskadi como referente de la implementación de la medicina de precisión.
Iniciativa 11. Promover la implantación de la medicina personalizada, junto a los comités constituidos, los/as profesionales de las unidades de referencia y los institutos de investigación de nuestra organización sanitaria, estableciendo un Plan vasco de Medicina Personalizada de Precisión con el objetivo de posicionar a Euskadi como referente de la implementación de la medicina de precisión.
Iniciativa 12. Ampliar y mejorar los programas de fertilidad y reproducción humana asistida de los servicios de Osakidetza para apoyar la maternidad y paternidad en Euskadi.
Iniciativa 12. Ampliar y mejorar los programas de fertilidad y reproducción humana asistida de los servicios de Osakidetza para apoyar la maternidad y paternidad en Euskadi.
Iniciativa 13. Desarrollar las actuaciones necesarias para dar cumplimiento a las propuestas de mejora señaladas por el Grupo Monográfico de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Iniciativa 13. Desarrollar las actuaciones necesarias para dar cumplimiento a las propuestas de mejora señaladas por el Grupo Monográfico de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Iniciativa 14. Seguir mejorando el diagnostico en Trastornos del Espectro Autista, de la mano de las y los profesionales y agentes del tercer sector que trabajan en este ámbito.
Iniciativa 14. Seguir mejorando el diagnostico en Trastornos del Espectro Autista, de la mano de las y los profesionales y agentes del tercer sector que trabajan en este ámbito.
Iniciativa 15. Implantar un protocolo único en todo Osakidetza, de la mano de profesionales especialistas en la materia y asociaciones y agentes que trabajan en torno al duelo gestacional, perinatal y neonatal en Euskadi, para atender de forma integral a las personas que sufren duelos gestiónales, perinatales y neonatales.
Iniciativa 15. Implantar un protocolo único en todo Osakidetza, de la mano de profesionales especialistas en la materia y asociaciones y agentes que trabajan en torno al duelo gestacional, perinatal y neonatal en Euskadi, para atender de forma integral a las personas que sufren duelos gestiónales, perinatales y neonatales.
Iniciativa 16. Desarrollar las acciones contempladas en el Plan de Atención a los Pacientes con Ictus en Euskadi recientemente aprobado.
Iniciativa 16. Desarrollar las acciones contempladas en el Plan de Atención a los Pacientes con Ictus en Euskadi recientemente aprobado.
Compromiso 12. Atender a las situaciones de especial vulnerabilidad e indefensión.
Compromiso 12. Atender a las situaciones de especial vulnerabilidad e indefensión.
- Departamento
- Bienestar, Juventud y Reto Demográfico
- Responsables
-
Xabier Legarreta Gabilondo (Viceconsejero de Juventud y Reto demográfico)
Ana Belén Otero Rodríguez (Viceconsejera de Bienestar)
Iniciativa 1. Impulsar la acción conjunta entre los sistemas de garantía de ingresos, los servicios sociales, los espacios socio-laborales, socio-sanitarias, socio-habitacionales… en función de las necesidades específicas de complementación, para garantizar los apoyos para la inclusión de personas en situación de especial vulnerabilidad e indefensión.
Iniciativa 1. Impulsar la acción conjunta entre los sistemas de garantía de ingresos, los servicios sociales, los espacios socio-laborales, socio-sanitarias, socio-habitacionales… en función de las necesidades específicas de complementación, para garantizar los apoyos para la inclusión de personas en situación de especial vulnerabilidad e indefensión.
Iniciativa 2. Promover el desarrollo del enfoque basado en la vivienda en el abordaje de las situaciones de exclusión residencial grave -incluyendo entre las mismas, atendiendo a la tipología ETHOS, las situaciones de sin hogarismo (sin techo y sin vivienda) y algunas situaciones de vivienda inadecuada- y de emergencia habitacional.
Iniciativa 2. Promover el desarrollo del enfoque basado en la vivienda en el abordaje de las situaciones de exclusión residencial grave -incluyendo entre las mismas, atendiendo a la tipología ETHOS, las situaciones de sin hogarismo (sin techo y sin vivienda) y algunas situaciones de vivienda inadecuada- y de emergencia habitacional.
Iniciativa 3. Reforzar las actuaciones de prevención y abordaje, de la pobreza energética, así como de otras situaciones de pobreza que afectan a personas especialmente vulnerables, con especial atención a quienes afrontan situaciones de discriminación múltiple y/o carecen de red de apoyo social, con un enfoque de género e interseccional vinculadas a las interacciones diversas que se producen entre los cuatro factores (edad, origen, género y nivel de autonomía) que inciden en la desigualdad y los procesos de dualización social.
Iniciativa 3. Reforzar las actuaciones de prevención y abordaje, de la pobreza energética, así como de otras situaciones de pobreza que afectan a personas especialmente vulnerables, con especial atención a quienes afrontan situaciones de discriminación múltiple y/o carecen de red de apoyo social, con un enfoque de género e interseccional vinculadas a las interacciones diversas que se producen entre los cuatro factores (edad, origen, género y nivel de autonomía) que inciden en la desigualdad y los procesos de dualización social.
Iniciativa 4. Desplegar la II Estrategia Vasca de Exclusión Residencial Grave 2024-2028 de acuerdo con el enfoque de los seis derechos (salud, educación, servicios sociales, empleo, garantía de ingresos y vivienda), con un énfasis particular en el ejercicio del derecho a la vivienda, desde un enfoque de housing led o housing first. Para su seguimiento se impulsará la comisión interinstitucional e interdepartamental prevista en la estrategia, con participación del Tercer Sector Social de Euskadi.
Iniciativa 4. Desplegar la II Estrategia Vasca de Exclusión Residencial Grave 2024-2028 de acuerdo con el enfoque de los seis derechos (salud, educación, servicios sociales, empleo, garantía de ingresos y vivienda), con un énfasis particular en el ejercicio del derecho a la vivienda, desde un enfoque de housing led o housing first. Para su seguimiento se impulsará la comisión interinstitucional e interdepartamental prevista en la estrategia, con participación del Tercer Sector Social de Euskadi.
Iniciativa 5. Reducir la pobreza infantil. Impulsar una estrategia de Garantía Infantil, orientada a los niños, niñas y adolescentes en situación de necesidad y sus familias y, en particular, a la parte de la población infantil y adolescente que experimenta situaciones de pobreza, exclusión o privación, con un enfoque preventivo, normalizado e inclusivo, en línea con la Recomendación (UE) 2021/1004 del Consejo por la que se establece una Garantía Infantil Europea.
Iniciativa 5. Reducir la pobreza infantil. Impulsar una estrategia de Garantía Infantil, orientada a los niños, niñas y adolescentes en situación de necesidad y sus familias y, en particular, a la parte de la población infantil y adolescente que experimenta situaciones de pobreza, exclusión o privación, con un enfoque preventivo, normalizado e inclusivo, en línea con la Recomendación (UE) 2021/1004 del Consejo por la que se establece una Garantía Infantil Europea.
Iniciativa 6. Mejorar la atención, acelerar y consolidar los procesos de inclusión, a través de la cooperación en el sistema vasco de protección social vinculada al plan vasco de inclusión.
Iniciativa 6. Mejorar la atención, acelerar y consolidar los procesos de inclusión, a través de la cooperación en el sistema vasco de protección social vinculada al plan vasco de inclusión.
Iniciativa 7. Reforzar la atención a las personas en situación de exclusión con enfoque de género. Incentivar la contratación laboral de personas en riesgo de exclusión social y de jóvenes y adultos cuya situación de desempleo se encuentre cronificada, con particular atención a las situaciones de exclusión residencial y a la prevención del sinhogarismo, con el compromiso de que todas las personas tengan un hogar.
Iniciativa 7. Reforzar la atención a las personas en situación de exclusión con enfoque de género. Incentivar la contratación laboral de personas en riesgo de exclusión social y de jóvenes y adultos cuya situación de desempleo se encuentre cronificada, con particular atención a las situaciones de exclusión residencial y a la prevención del sinhogarismo, con el compromiso de que todas las personas tengan un hogar.
Iniciativa 8. Fortalecer los puentes entre el sistema social y sanitario, para propiciar respuestas integrales a las personas con enfermedades y en situación o riesgo de exclusión, desde un modelo biopsicosocial que presten atención a la salud física y mental, así como a los determinantes sociales de la salud.
Iniciativa 8. Fortalecer los puentes entre el sistema social y sanitario, para propiciar respuestas integrales a las personas con enfermedades y en situación o riesgo de exclusión, desde un modelo biopsicosocial que presten atención a la salud física y mental, así como a los determinantes sociales de la salud.
Compromiso 15. Fomentar la Autonomía y la Integración Social desde el Sistema Vasco de Servicios Sociales.
Compromiso 15. Fomentar la Autonomía y la Integración Social desde el Sistema Vasco de Servicios Sociales.
- Departamento
- Bienestar, Juventud y Reto Demográfico
- Responsable
- Ana Belén Otero Rodríguez (Viceconsejera de Bienestar)
Iniciativa 1. Potenciar el modelo de atención primaria y secundaria en el domicilio y la comunidad. Coordinar y colaborar con las distintas instituciones para garantizar, un modelo viable de atención en el domicilio desde la complementariedad de apoyos y un enfoque de cuidados a lo largo de la vida con un sistema innovador basado en la perspectiva sistémica, la personalización del cuidado y el fortalecimiento de la red de apoyo social y de la cooperación social y sanitaria, así como el desarrollo de soportes tecnológicos como los de teleasistencia avanzada o predictiva para la atención y la prevención y detección de riesgos. Combinar esta actuación con la atención desde un centro de referencia en el entorno cercano al domicilio, orientado tanto a las personas en situación de dependencia como a sus personas cuidadoras.
Iniciativa 1. Potenciar el modelo de atención primaria y secundaria en el domicilio y la comunidad. Coordinar y colaborar con las distintas instituciones para garantizar, un modelo viable de atención en el domicilio desde la complementariedad de apoyos y un enfoque de cuidados a lo largo de la vida con un sistema innovador basado en la perspectiva sistémica, la personalización del cuidado y el fortalecimiento de la red de apoyo social y de la cooperación social y sanitaria, así como el desarrollo de soportes tecnológicos como los de teleasistencia avanzada o predictiva para la atención y la prevención y detección de riesgos. Combinar esta actuación con la atención desde un centro de referencia en el entorno cercano al domicilio, orientado tanto a las personas en situación de dependencia como a sus personas cuidadoras.
Iniciativa 2. Adecuar los centros residenciales e impulsar alternativas colectivas de convivencia. Impulsar, junto con las Diputaciones Forales competentes en la gestión de la materia y la adecuación de los centros, reduciendo su tamaño, configurados en Unidades Convivenciales y abiertos a la comunidad. El objetivo es adecuar la intensidad de las prestaciones, sociales y sanitarias, a la evolución de las necesidades de las personas, en aras de una mayor continuidad y personalización de la atención, así como favorecer la convivencia entre las personas residentes y desde un enfoque intergeneracional, y que se transformen en lo más parecido a un hogar para las personas con necesidades de apoyo.
Iniciativa 2. Adecuar los centros residenciales e impulsar alternativas colectivas de convivencia. Impulsar, junto con las Diputaciones Forales competentes en la gestión de la materia y la adecuación de los centros, reduciendo su tamaño, configurados en Unidades Convivenciales y abiertos a la comunidad. El objetivo es adecuar la intensidad de las prestaciones, sociales y sanitarias, a la evolución de las necesidades de las personas, en aras de una mayor continuidad y personalización de la atención, así como favorecer la convivencia entre las personas residentes y desde un enfoque intergeneracional, y que se transformen en lo más parecido a un hogar para las personas con necesidades de apoyo.
Iniciativa 3. Impulsar nuevas alternativas de vivienda y convivencia en la comunidad (cohousing, viviendas intergeneracionales…), mediante proyectos públicos y el apoyo a proyectos de iniciativa social.
Iniciativa 3. Impulsar nuevas alternativas de vivienda y convivencia en la comunidad (cohousing, viviendas intergeneracionales…), mediante proyectos públicos y el apoyo a proyectos de iniciativa social.
Iniciativa 4. Mejorar la formación de las y los profesionales del ámbito sociosanitario y, de forma específica del ámbito residencial, como elemento clave para elevar la calidad en la atención.
Iniciativa 4. Mejorar la formación de las y los profesionales del ámbito sociosanitario y, de forma específica del ámbito residencial, como elemento clave para elevar la calidad en la atención.
Iniciativa 5. Mejorar la atención, acelerar y consolidar los procesos de integración social con autonomía e inclusión, a través de la desconcentración de la red de exclusión.
Iniciativa 5. Mejorar la atención, acelerar y consolidar los procesos de integración social con autonomía e inclusión, a través de la desconcentración de la red de exclusión.
Compromiso 24. Un modelo propio de educación vasca inclusiva.
Compromiso 24. Un modelo propio de educación vasca inclusiva.
- Departamento
- Educación
- Responsables
-
Lucia Torrealday Berrueco (Viceconsejera de Política Educativa)
Jon Mirena Labaka Intxauspe (Viceconsejero de Formación Profesional)
Iniciativa 1. Promover programas y medidas para adaptar la acción educativa a las necesidades específicas de apoyo del alumnado y para contribuir a su desarrollo integral.
Iniciativa 1. Promover programas y medidas para adaptar la acción educativa a las necesidades específicas de apoyo del alumnado y para contribuir a su desarrollo integral.
Iniciativa 2. Reforzar y mejorar los servicios de orientación educativa, asegurando el máximo desarrollo de todo el alumnado, teniendo en cuenta sus características individuales y propiciando la elección de itinerarios profesionales adecuados. Reducir el abandono temprano de la educación.
Iniciativa 2. Reforzar y mejorar los servicios de orientación educativa, asegurando el máximo desarrollo de todo el alumnado, teniendo en cuenta sus características individuales y propiciando la elección de itinerarios profesionales adecuados. Reducir el abandono temprano de la educación.
Iniciativa 3. Reforzar la estrategia de respuesta al alumnado de altas capacidades, impulsando programas y actividades para acompañar y atender sus necesidades educativas y promover la promoción del talento.
Iniciativa 3. Reforzar la estrategia de respuesta al alumnado de altas capacidades, impulsando programas y actividades para acompañar y atender sus necesidades educativas y promover la promoción del talento.
Iniciativa 4. Impulsar una convivencia positiva y coeducadora en todos los centros educativos, reforzando el desarrollo y aplicación de iniciativas que promuevan la igualdad y la convivencia en los centros educativos, con formación para el profesorado y los equipos de orientación.
Iniciativa 4. Impulsar una convivencia positiva y coeducadora en todos los centros educativos, reforzando el desarrollo y aplicación de iniciativas que promuevan la igualdad y la convivencia en los centros educativos, con formación para el profesorado y los equipos de orientación.
Iniciativa 5. Impulsar y ampliar el programa “EUSLE” de atención integral al alumnado de reciente incorporación.
Iniciativa 5. Impulsar y ampliar el programa “EUSLE” de atención integral al alumnado de reciente incorporación.
Iniciativa 6. Reforzar los programas de atención temprana a las dificultades de los niños y las niñas, mejorando el protocolo existente y la gestión de su aplicación.
Iniciativa 6. Reforzar los programas de atención temprana a las dificultades de los niños y las niñas, mejorando el protocolo existente y la gestión de su aplicación.
Iniciativa 7. Reforzar la colaboración con el Departamento de Salud para favorecer hábitos saludables y el abordaje de la salud mental y otras enfermedades.
Iniciativa 7. Reforzar la colaboración con el Departamento de Salud para favorecer hábitos saludables y el abordaje de la salud mental y otras enfermedades.